![]() |
En Estados Unidos se propuso como solución una red compuesta por computadores en la que todos tuvieran la misma importancia, de tal forma que la desaparición de uno de ellos no afectara al tráfico: cada nodo de la red decidiría qué ruta seguirían los datos que llegaran a él. Por último, los datos se dividirían en "paquetes", que podrían seguir distintas rutas, pero que deberían reunirse en el punto de destino.
En los años 60 esta idea flotaba entre diversas instituciones americanas, como el Massachussetts Institute of Technology y la corporación RAND. En 1961 se publicó el primer trabajo sobre conmutación de paquetes de datos y poco más tarde el Pentágono financió la puesta en marcha de una prueba práctica. En 1969, el año que el hombre llegó a la Luna, se abría el primer nodo de la llamada red ARPANET, en la Universidad de California.
Pero el desarrollo de internet no quedó aquí, ya que muchos de los primeros nodos de la red fueron centros de investigación y esto transformó el proyecto, que empezó a servir más para comunicar personas que computadores. En 1971 se creó el proyecto Gutenberg, para crear y difundir textos electrónicos gratuitamente y al año siguienre apareció el primer programa de correo electrónico. Por otro lado, ARPANET se unió a otras redes con su arquitectura abierta "Internetting". En 1983 se separan la parte militar y la civil de la red, ahí se considera que nace lo que hoy llamamos Internet.
![]() |
Inglaterra y Noruega fueron los primeros países europeos en tener nodos en Internet, en 1973, pero la a primera contribución europea importante al proyecto fue posterior a la desaparición de ARPANET, en 1989. Tim Berners-Lee, investigador en el centro europeo CERN de Suiza, elaboró su propuesta de un sistema de hipertexto compartido, el primer esbozo de la World Wide Web (WWW).
Aquel proyecto de la guerra fría se ha convertido en el medio de comunicación más importante de la actualidad y es un ejemplo de cómo un proyecto científico aplicado, incluso uno militar, puede cambiar radicalmente de orientación y producir resultados y aplicaciones muy valiosas en otro campo.
Podéis ampliar este tema en los siguientes sitios: http://jamillan.com/histoint.htm, http://www.aunmas.com/future/internet_historia/, http://www.davesite.com/webstation/net-history3.shtml y http://www.isoc.org/internet/history/.