"Por método científico se entiende aquellas prácticas utilizadas y ratificadas por la comunidad científica como válidas a la hora de proceder con el fin de exponer y confirmar sus teorías. Las teorías científicas, destinadas a explicar de alguna manera los fenómenos que observamos, pueden apoyarse o no en experimentos que certifiquen su validez.
Hay dos pilares básicos del método científico.
El primero de ellos es la reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento en cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos.
El segundo pilar es la falsabilidad. Es decir, que toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser falsada. Esto implica que se pueden diseñar experimentos que en el caso de dar resultados distintos a los predichos negarían la hipótesis puesta a prueba." (extraído de Wikipedia)
![]() |
El conocimiento que se extrae de los experimentos puede ser después utilizado para otros fines prácticos. En ocasiones entre la hipótesis inicial y las aplicaciones finales hay toda una serie de experimentos, normalmente realizados por diferentes investigadores científicos. Esto puede ocasionar que los usuarios no sepamos de donde viene un aparato que usamos o el conocimiento que tenemos, con lo que no podemos valorar todo el esfuerzo científico que hubo detrás.
En otras ocasiones la hipótesis inicial era muy diferente de las aplicaciones que luego resultaron de ella, a causa de los experimentos realizados. Un ejemplo claro de esto sería el famoso medicamento Viagra, que en su origen fue desarrollado como un fármaco para el corazón, con el objeto de mejorar el flujo de sangre relajando las arterias. Durante los estudios clínicos se descubrió que también era eficaz para aumentar el flujo de la sangre en los genitales masculinos. A partir de ahí empezó a desarrollarse el medicamento tal y como lo conocemos.
![]() |